¿Qué es el calentamiento global y qué consecuencias tiene?

Calentamiento global: qué es, causas y consecuencias

© UNICEF/UNI728775/Tremeau

12/02/2025

El calentamiento global es uno de los problemas más urgentes y complejos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. A medida que las temperaturas globales continúan aumentando, los efectos en el clima, el medioambiente y la sociedad se hacen más evidentes y devastadores.

Este contenido explora qué es el calentamiento global, sus causas, consecuencias y el impacto específico en las niñas y los niños, así como las acciones y colaboraciones que promovemos desde UNICEF para combatir este fenómeno.

¿Qué es el calentamiento global y por qué es preocupante?

El calentamiento global se refiere al aumento continuo de las temperaturas promedio de la atmósfera terrestre y los océanos.

Según la definición de la propia ONU “El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas".

Nunca antes la acción humana y la acumulación de gases de efecto invernadero había derivado en un incremento de temperatura tan intenso y peligroso. Las emisiones continúan al alza, lejos del objetivo de mantener el calentamiento global en, preferiblemente, 1,5°C, tal como se acordó en el Acuerdo de París (reducción del 45% para 2030).

El calentamiento global es preocupante por varias razones:

  1. Alteraciones climáticas: el aumento de las temperaturas globales provoca cambios en los patrones climáticos, afectando las estaciones, alterando las precipitaciones y aumentando la frecuencia de eventos extremos como huracanes, sequías severas e inundaciones. Las niñas y los niños son los más vulnerables durante y después de estos desastres.
  2. Pérdida en ecosistemas y biodiversidad: las especies pueden verse obligadas a migrar, adaptarse o afrontar la extinción debido a las nuevas condiciones climáticas. La pérdida de biodiversidad afecta los servicios ecosistémicos esenciales para la vida humana, como la polinización de cultivos, la purificación del agua y la regulación del clima.
  3. Consecuencias económicas: los desastres naturales más frecuentes, intensos y severos destruyen infraestructuras básicas (hogares, escuelas), reducen la productividad agrícola y aumentan los costes de los servicios de salud. La adaptación a estos cambios climáticos requiere inversiones considerables, lo que puede afectar negativamente a la economía global y la sociedad.
  4. Riesgos para la salud: el calentamiento global aumenta la incidencia de olas de calor, que pueden resultar mortales, especialmente para las personas mayores y la infancia. Además, el cambio climático puede facilitar la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue y el zika, y agravar problemas respiratorios debido a la mayor contaminación del aire.

Todos estos cambios provocados por el calentamiento global tienen consecuencias devastadoras para las comunidades, especialmente aquellas más vulnerables.

Causas del calentamiento global

Las principales causas del calentamiento global son las actividades humanas, especialmente la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural para la producción de energía, el transporte y la industria. Estas actividades liberan grandes cantidades de CO₂ y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. La deforestación también contribuye al calentamiento global, ya que los árboles absorben CO₂, y su eliminación reduce esta capacidad de absorción.

Algunos factores naturales, como las erupciones volcánicas y las variaciones en la radiación solar, también pueden influir en el clima. Sin embargo, estos factores naturales no explican el rápido aumento de las temperaturas observadas en las últimas décadas.

Consecuencias del calentamiento global

Calentamiento global: qué es, causas y consecuencias

© UNICEF/UNI535025/Bashir

El calentamiento global afecta a los ecosistemas al alterar las condiciones climáticas necesarias para la supervivencia de muchas especies, lo que puede llevar a migraciones, alteraciones en los ciclos de vida y extinciones.

También tiene consecuencias directas en la salud humana, como olas de calor mortales, mayor propagación de enfermedades y problemas respiratorios por la contaminación del aire.

En el ámbito económico, provoca desastres climáticos más frecuentes y severos, destruyendo infraestructuras y devastando cosechas, además de requerir inversiones significativas para la adaptación y preparación.

Aunque la situación es alarmante, aún hay espacio para actuar con optimismo. Tal como destaca este informe de UNICEF “La crisis climática es una crisis de los derechos de la infancia”, contamos con diversas soluciones a nuestro alcance. Cada una de ellas puede servir para priorizar acciones enfocadas en proteger a los más vulnerables. Al final, podemos asegurar que los niños y niñas de hoy reciban un planeta en condiciones para vivir. Las decisiones que tomemos ahora puede brindarles las herramientas necesarias para prevenir desafíos mayores en el futuro.

Impacto del calentamiento global en los niños y niñas

Puesto que el calentamiento global afecta en mayor medida a las personas más vulnerables, el impacto en la infancia es una realidad que debemos tener muy presente.  

Sin duda, la crisis climática es una crisis de los derechos de la infancia: los niños y niñas son los más afectados por el cambio climático, ya que son más vulnerables a las condiciones extremas, los riesgos tóxicos y las enfermedades que este genera. Con el calentamiento global, se prevé un aumento en la frecuencia e intensidad de desastres naturales como sequías, incendios y huracanes, además de la paralización de sistemas clave de alimentación y agua, y el riesgo de que inundaciones destruyan ciudades enteras.

Según refleja el documento “Una amenaza para el progreso”, las principales consecuencias para la salud infantil del calentamiento global son:

Complicaciones del embarazo y el parto
  • Mortalidad fetal 
  • Bajo peso al nacer
  • Nacimiento prematuro
  • Defectos congénitos
  • Preeclampsia
  • Diabetes gestacional
  • Hipertensión gestacional
Malnutrición
 
  • Retraso en el crecimiento 
  • Desnutrición aguda
  • Insuficiencia ponderal 
  • Sobrepeso y obesidad 
  • Carencias de micronutrientes
Enfermedades infecciosas
  • Enfermedades diarreicas
    como el cólera
  • Neumonía y otras infecciones respiratorias
  • Paludismo, dengue, zika y chikungunya
  • Enfermedad de Lyme
  • Otras enfermedades tropicales desatendidas
Lesiones
  • Ahogamiento 
  • Quemaduras 
  • Envenenamiento
Enfermedades no transmisibles
  • Enfermedades relacionadas con el calor, como la insolación
  • Asma
  • Alergias
  • Síndrome de muerte súbita del lactante
  • Enfermedades metabólicas y cardiovasculares crónicas
Repercusiones en el desarrollo neurológico y la salud mental
 
  • Disfunción cognitiva 
  • Retrasos en el desarrollo
  • Ansiedad 
  • Depresión 
  • Trastorno de estrés postraumático
Efectos sobre el bienestar
  • Receso académico 
  • Pérdida de cuidadores, compañeros y comunidad 
  • Violencia, abusos y explotación, como violencia de género 
  • Calidad del sueño

 

Colaboraciones internacionales para combatir el calentamiento global

Es esencial que las políticas públicas y las estrategias de mitigación del cambio climático consideren estas vulnerabilidades para proteger a las generaciones más jóvenes. Al abordar estas cuestiones con urgencia y compromiso, podemos asegurar un futuro más seguro y saludable para los niños y niñas en todo el mundo.

UNICEF trabaja incansablemente para proteger a los niños de los efectos del calentamiento global. Colaboramos en todos los niveles, incluso con los gobiernos y otros aliados y colaboradores, para poner de relieve y abordar el impacto del cambio climático en los niños y niñas.

Queremos destacar que la crisis climática afecta gravemente la salud, bienestar y futuro de los niños y niñas, especialmente en comunidades con menos recursos. Por ello, abogamos por el fomento de la participación juvenil en la acción climática a través de recursos y actividades educativas y participación de la juventud en las cumbres (COP).

Educación y sensibilización sobre el calentamiento global

Calentamiento global | qué es y consecuencias

© UNICEF/UNI662540/Serge

La educación ambiental y la sensibilización pública son esenciales para combatir la crisis climática. Informar a las personas, especialmente a los jóvenes, sobre los impactos del cambio climático y las estrategias de mitigación puede fomentar comportamientos sostenibles y resilientes.

UNICEF trata de promover la conciencia y la acción climática a través de programas educativos y recursos. La organización empodera a los niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en la protección del medioambiente y en la creación de un futuro más sostenible.

Los objetivos principales son:

  • Conciencia y comprensión de sus causas y efectos para la adopción de prácticas sostenibles en la vida cotidiana.
  • Empoderamiento juvenil dotándoles de conocimientos y habilidades para enfrentar desafíos climáticos.
  • Fomenta el liderazgo juvenil en la acción climática, dándoles voz y haciéndoles partícipes.
  • Cambio de comportamiento para promover hábitos más sostenibles y recortar las emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo como objetivo las emisiones nulas.
  • Involucrar a las comunidades en iniciativas locales de adaptación y mitigación.
  • Fortalecer la resiliencia comunitaria ante eventos climáticos extremos.

Acciones de UNICEF para acabar con el calentamiento global

Estas son una serie de iniciativas y programas específicos de UNICEF dirigidos a proteger, preparar y mitigar el impacto del cambio climático en la infancia y promover prácticas sostenibles a nivel mundial.


Fuentes: 

https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
https://www.unicef.org/climate-action
https://www.unicef.es/publicacion/la-crisis-climatica-es-una-crisis-de-los-derechos-del-nino-indice-de-riesgo-climatico
https://www.unicef.org/lac/la-juventud-por-el-clima
https://www.unicef.org/environment-and-climate-change
https://www.unicef.org/climate-action
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Crisis%20climatica.pdf
https://experience.arcgis.com/experience/0d9d2209bf104584a65e012b03b6d3f8/
https://www.unicef.org/media/159601/file/A_Threat_to_Progress_190824%20ES.pdf
 

 

Elige durante cuánto tiempo donar. La baja es automática.

 

Elige la cantidad mensual para tu donativo.

Con 10€ al mes durante 3 meses podemos tratar a 25 niños con desnutrición aguda durante un día debido a la sequía.

Con 10€ al mes durante 6 meses podemos tratar a 50 niños con desnutrición aguda durante un día debido a la sequía.

Con 10€ al mes durante 12 meses podemos dar cubos para recoger agua a 36 niños y sus familias.

Esta donación se puede desgravar

Preguntas frecuentes

Según el informe de UNICEF sobre el Índice de Riesgo Climático de la Infancia de 2021, aproximadamente 1.000 millones de niños y niñas están en riesgo extremo debido a la crisis climática, y muchos de ellos enfrentan alta vulnerabilidad hídrica.

Para consultar el nivel al que están expuestos niños y niñas por países, aquí tienes el mapa interactivo del Índice de riesgo climático infantil (CCR).

La reducción de emisiones está en mano de todos. Aunque la industria y los gobiernos tienen mucho que cambiar, adoptar estilos de vida más sostenibles a nivel individual forma parte de la concienciación global. Las familias pueden reducir su huella de carbono involucrando a sus hijos e hijas en conversaciones sobre el cambio climático. Hablar con ellos de forma sencilla y adaptada a su edad les ayuda a entender la importancia de cuidar el medioambiente y les motiva a tomar acción. Se puede explicar, por ejemplo, cómo el ahorro de energía, el reciclaje o el uso del transporte sostenible ayudan al planeta.

Además, es importante destacar soluciones positivas y fomentar hábitos sostenibles en casa, como apagar las luces cuando no se necesitan, reducir los residuos o plantar árboles juntos. De esta manera, no solo se promueve un cambio en el hogar, sino que también se inspira a las nuevas generaciones a ser parte activa en la lucha contra el cambio climático.

Consideramos que la educación ambiental desempeña un papel fundamental en la lucha contra el calentamiento global, al aumentar la conciencia sobre los efectos del cambio climático y promover comportamientos sostenibles. Al enseñar a las personas, desde una edad temprana, sobre la importancia de la conservación de recursos, la reducción de emisiones de carbono y la adopción de estilos de vida más respetuosos con el medioambiente, se fomenta la toma de decisiones informadas y la participación activa en iniciativas que contribuyan a mitigar los impactos ambientales globales.