Qué es el cambio climático y cómo podemos evitarlo

Cambio climático

© UNICEF/UNI535025/Bashir

28/02/2025

El cambio climático está transformando nuestro planeta y la climatología, lo que afecta directamente a millones de personas y específicamente a la infancia. Este fenómeno está provocando un aumento en la temperatura media global, lo que a su vez está teniendo consecuencias en la salud, la educación o la protección de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo.

Qué es el cambio climático

El cambio climático se refiere al incremento sostenido y acelerado de la temperatura media global y a los cambios en los patrones climáticos debido a la emisión y acumulación excesiva de gases de efecto invernadero en la atmósfera, provocados por la quema de combustibles fósiles, la deforestación y otras actividades humanas.

El calentamiento global y la consecuente pérdida de biodiversidad es una parte de la triple crisis: la alteración del clima, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, y requiere de la necesidad urgente de tomar acciones climáticas para mitigar sus efectos y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Casi la mitad de los niños y niñas del mundo enfrenta riesgos extremos que amenazan su supervivencia, desarrollo y bienestar. La falta de acción frente a estos desafíos ha provocado una crisis de derechos de infancia, comprometiendo su salud, alimentación o el acceso al agua potable, la educación y protección contra la violencia.

Causas y factores que contribuyen al cambio climático

El principal impulsor actual del cambio climático es la acción directa de actividades humanas como:

  • La quema de combustibles fósiles. 
  • La deforestación.
  • Las emisiones de gases de efecto invernadero.

La crisis climática está exacerbando la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como olas de calor, sequías intensas, inundaciones, incendios y huracanes.

Estos fenómenos no solo devastan la agricultura, privando a las personas afectadas de alimentos nutritivos y agua potable, sino que también generan entornos peligrosos, más contaminación, brotes de enfermedades, destruyen los refugios, la atención sanitaria y los sistemas educativos que la población necesita para sobrevivir y prosperar.

La infancia no tiene responsabilidad alguna en las acciones que aceleran e intensifican el cambio climático y, sin embargo, son los más afectados. Por ello, es fundamental poner en marcha acciones inmediatas para mantener un planeta habitable para todas y construir sociedades más seguras y sostenibles.

Los datos de UNICEF recogen que 1.000 millones de niñas y niños —casi la mitad de los 2.200 millones que viven en todo el planeta— se enfrentan riesgos extremos y viven en países de alto riesgo climático.

Cambio climático.

© UNICEF/UNI405042/Zuniga

Efectos del cambio climático en la infancia y la adolescencia

UNICEF ha recabado evidencias que muestran que el cambio climático está agravando la situación de los niños, niñas y adolescentes, particularmente vulnerables, como los problemas de malnutrición, debido a la reducción de la disponibilidad de alimentos, y aumentando la propagación de enfermedades relacionadas con el calentamiento global, como el dengue y la malaria.

El Índice de Riesgo Climático de la Infancia es el primer análisis exhaustivo que evalúa los riesgos climáticos desde la perspectiva de los niños y niñas, mostrando que la crisis climática es también una crisis de los derechos de la infancia. Este índice clasifica a los países según la exposición de los niños y niñas a desastres climáticos y su vulnerabilidad, basada en el acceso a servicios esenciales y la capacidad de resiliencia. Los resultados revelan que un gran número de niñas y niños ya está afectado y que las cifras empeorarán a medida que el cambio climático se acelere.

Además, los desastres climáticos están interrumpiendo la educación, desplazando a millones de niños, niñas y adolescentes de sus hogares y dejándolos en situaciones de extrema vulnerabilidad.

Las tormentas y las inundaciones son catástrofes que representaron el 95% de los desplazamientos infantiles registrados entre 2016 y 2021. Las investigaciones realizadas por UNICEF y sus aliados en ese periodo muestran que 43 millones de niños y niñas tuvieron que desplazarse.

En la publicación El cambio climático está transformando la infancia de UNICEF se advierte que el cambio climático transforma a la infancia y, por tanto, pone en riesgo todos y cada uno de sus derechos.

Adaptación y resiliencia frente al cambio climático

Para mitigar los impactos del cambio climático es fundamental desarrollar estrategias de adaptación y resiliencia. Ên UNICEF estas incluyen prácticas como:

  • Acción climática: llevamos a cabo programas sociales con un enfoque centrado en la infancia, promoviendo políticas que aumenten la resiliencia de las comunidades y apoyando a jóvenes defensores del clima.
  • Reducción del riesgo de desastres: trabajamos para limitar los daños y fomentar una recuperación resiliente, con estrategias de alerta temprana, gestión de riesgos y refuerzo de servicios sociales e infraestructuras.
  • Acción ambiental: colaboramos con jóvenes para enfrentar el cambio climático y la degradación ambiental, promoviendo soluciones locales, protección frente a contaminación y salud frente a productos tóxicos.
  • Energía sostenible: impulsamos el uso de energías limpias para electrificar escuelas, centros de salud y comunidades, apoyando programas educativos, sociales y formación en competencias ecológicas.

Para abordar esta emergencia climática, UNICEF ha lanzado su Plan de Acción sobre Sostenibilidad y Cambio Climático 2023-2030, que busca garantizar un mundo sostenible y proteger a los niños y niñas más vulnerables, haciendo hincapié en la importancia de la colaboración y las alianzas para lograr los mejores resultados.

Mitigación del cambio climático y reducción de emisiones

Para mitigar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, UNICEF ha presentado una serie de recomendaciones con acciones clave dirigidas a gobiernos, empresas e individuos:

  • Gobiernos: deben adoptar políticas ambiciosas que impulsen la transición hacia energías renovables y la reducción neta de las emisiones de carbono. Es esencial que establezcan regulaciones más estrictas sobre las industrias contaminantes y promuevan la inversión en tecnologías limpias. Además, deben asegurar que las políticas climáticas prioricen a la infancia y la juventud, protegiendo sus derechos ante los efectos del cambio climático.
  • Empresas: integrar la sostenibilidad en el núcleo de sus operaciones, reduciendo su huella de carbono y adoptando prácticas empresariales responsables. Esto incluye la transición hacia modelos de producción más sostenibles, la mejora de la eficiencia energética y la inversión en fuentes de energía renovable. Las empresas también deben considerar el impacto de sus actividades en las comunidades vulnerables y contribuir activamente a su protección.
  • Personas: pueden contribuir adoptando estilos de vida más sostenibles, como reducir el consumo de energía, utilizar transporte público o medios no contaminantes. La participación en iniciativas locales y el apoyo a políticas ambientales también son formas en que las personas pueden ayudar a mitigar el cambio climático.

Todos estos esfuerzos deben realizarse con una perspectiva de justicia climática, asegurando que las acciones para reducir las emisiones también protejan a las personas más vulnerables, especialmente a las niñas y los niños.

Además, El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha publicado una Observación General (Observación general n.º 26, 2023, relativa a los derechos del niño y el medio ambiente, con especial atención al cambio climático) para orientar a los Estados sobre cómo se relacionan los derechos de la infancia con el cambio climático que vivimos, y qué deben hacer para protegerlos.

Cambio climático.

© UNICEF/UNI700766/Taleh

Educación en cambio climático y concienciación pública

La educación ambiental y la sensibilización pública son fundamentales en la lucha contra el cambio climático. Y, por ello, es una de las líneas de trabajo donde desde UNICEF ponemos el foco: promoviendo la educación y apoyando a la juventud con las competencias que necesita para contribuir a convertir el mundo en un lugar más sostenible.

Informar a la población en general sobre los impactos del calentamiento global y cómo mitigarlos contribuye a fomentar comportamientos más sostenibles y resilientes.

UNICEF trabaja para promover la conciencia y la acción climática a través de programas educativos y recursos diseñados para empoderar a niños, niñas y jóvenes, difundiéndolas entre las instituciones, como ayuda para promoverlos. Estos programas no solo buscan aumentar su conocimiento sobre las causas y efectos del cambio climático, sino también dotarles de las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos que plantea.

Los objetivos principales de estas iniciativas incluyen:

  • Fomentar la comprensión y conciencia climática: proporcionar información clara y accesible que permita entender las causas del cambio climático y sus efectos, promoviendo así la adopción de prácticas sostenibles en su vida diaria.
  • Empoderar a la juventud: capacitar a la juventud con el conocimiento y las herramientas necesarias para que puedan enfrentar los desafíos climáticos y contribuir activamente a las soluciones.
  • Promover el liderazgo juvenil en la acción climática: acompañarles en la oportunidad de liderar y participar en iniciativas climáticas, dándoles voz en la creación de un futuro más sostenible.
  • Cambio de comportamiento: incentivar hábitos más sostenibles que contribuyan a reducir la huella de carbono tanto a nivel individual como colectivo.
  • Involucrar a las comunidades: facilitar la participación comunitaria en proyectos locales de adaptación y mitigación, fortaleciendo así la resiliencia de las comunidades ante eventos climáticos extremos.

A través de estos esfuerzos, UNICEF no solo busca educar y concienciar, sino también construir una generación capaz de liderar el cambio hacia un planeta más seguro y sostenible.

Iniciativas y programas de UNICEF para abordar el cambio climático

Desde UNICEF se desarrollan diversas iniciativas y programas para mitigar el cambio climático, enfocándose en la protección de niños, niñas y adolescentes, por su alta vulnerabilidad. Todos ellos destinados a abordar el cambio climático, incluyendo:

  1. La promoción de políticas públicas y una financiación centradas en la infancia.
  2. La escucha activa y participación de los niños, niñas y adolescentes.
  3. La provisión de servicios básicos en emergencias.

Estos son algunos ejemplos de acciones que la organización está llevando a cabo a nivel global:

Colaboraciones y alianzas en la lucha contra el cambio climático

Para frenar el cambio climático, UNICEF  colabora día a día con organizaciones internacionales, gobiernos y el sector privado. Estas alianzas tienen como objetivo abordar soluciones para proteger a los niños, niñas, adolescentes y a las comunidades más vulnerables, impulsando políticas y acciones que mitiguen y protejan de los efectos del cambio climático y contribuyan a garantizar sus derechos fundamentales.

Papel de la sociedad civil en la acción climática

Sin duda, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos ciudadanos juegan un papel muy relevante en la acción climática. Estos grupos movilizan a la sociedad para exigir políticas ambientales justas y equitativas, esenciales para la defensa de los derechos de los niños y niñas en el contexto de la crisis climática.

Para abordar el cambio climático se debe comenzar por la comprensión de todos los ciudadanos del porqué está ocurriendo y qué se puede hacer para protegerse de sus efectos.

La participación y movilización de la juventud por el clima también es clave, por ejemplo, se contó con la participación de 16.333 niños y niñas de 121 países para la elaboración de la mencionada Observación General N.º 26, donde contribuyeron con opiniones e ideas a las consultas diseñadas con los miembros del Equipo Asesor Infantil del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Su voz debe ser escuchada, puesto que algunos de sus derechos están especialmente amenazados por los daños medioambientales y el cambio climático.

Elige durante cuánto tiempo donar. La baja es automática.

 

Elige la cantidad mensual para tu donativo.

Con 10€ al mes durante 3 meses podemos tratar a 25 niños con desnutrición aguda durante un día debido a la sequía.

Con 10€ al mes durante 6 meses podemos tratar a 50 niños con desnutrición aguda durante un día debido a la sequía.

Con 10€ al mes durante 12 meses podemos dar cubos para recoger agua a 36 niños y sus familias.

Esta donación se puede desgravar

Preguntas frecuentes

Los principales impactos incluyen problemas de salud, como desnutrición  y enfermedades, interrupciones en la educación y desplazamientos forzados debido a desastres naturales. Las niñas y los niños son los más afectados, viviendo los peores efectos y consecuencias de una crisis que no han provocado. En este enlace puedes ampliar la información sobre los impactos y las acciones de UNICEF por el medioambiente y el cambio climático

A nivel global UNICEF implementa programas de provisión de agua potable, atención médica y educación en resiliencia para que la ayuda llegue a la infancia más vulnerable y reciba el apoyo necesario.

Asimismo, UNICEF apoya que se refuerce la participación de niños, niñas y adolescentes en las negociaciones que se llevan a cabo en cumbres sobre el clima, como las COP (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). Que sus ideas y su voz sea considerada y escuchada.

Los países más vulnerables al cambio climático son aquellos ubicados en África subsahariana, Asia meridional y pequeñas islas en desarrollo. Estos países enfrentan una combinación de alta exposición a fenómenos climáticos extremos, como inundaciones y sequías y una gran vulnerabilidad debido a su pobreza, falta de infraestructura y limitado acceso a servicios esenciales, lo que agrava los impactos en la infancia.

El cambio climático y la falta de agua potable está exacerbando la inseguridad alimentaria, reduciendo la disponibilidad de alimentos y aumentando la desnutrición infantil. 

En primer lugar, puedes apoyar políticas ambientales que aborden la crisis climática y prioricen a los más afectados. Exigiendo a los gobiernos que adopten medidas efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la resiliencia de las comunidades en riesgo.

También puedes involucrarte en iniciativas locales que promuevan la adaptación y la mitigación del cambio climático. Participar en grupos comunitarios dedicados a la protección del medio ambiente o apoyar proyectos que fomenten la sostenibilidad puede marcar una gran diferencia. Además, es importante adoptar prácticas sostenibles en tu vida diaria.

La educación y la sensibilización también juegan un papel principal en la lucha contra el cambio climático: comparte información sobre su impacto y la importancia de la acción climática para fomentar un cambio positivo en tu comunidad.

Por último, considera apoyar a organizaciones como UNICEF, que trabajan directamente para proteger a los niños, niñas y adolescentes financiando programas esenciales ante los desafíos del cambio climático.