Una vacuna imprescindible para las niñas

Miles de niñas y jóvenes de Sierra Leona ya están protegidas contra el virus del papiloma humano (VPH). Y todo gracias a personas como tú, que han decidido participar en el programa Unidos por los derechos de las niñas de UNICEF.

Imagen de una niña siendo vacunada

¿Sabías que, a nivel mundial, solo una de cada ocho niñas está vacunada contra el virus del papiloma humano? Se trata de la principal causa de cáncer de cuello uterino y, aunque los programas de vacunación a nivel internacional iban a buen ritmo, estos se han visto gravemente afectados por la pandemia de la COVID-19. El principal grupo de población al que se dirigen estas vacunas es el de las niñas de entre 9 y 14 años, por lo que las vacunas contra el VPH normalmente se llevan a cabo en los colegios. Sin embargo, la pandemia provocó el cierre de la gran mayoría de centros educativos, lo que ha ocasionado un descenso del 15% en la cobertura de vacunación, uno de los mayores retrocesos de cualquier vacuna durante la pandemia.

Por eso, desde UNICEF hemos reforzado esta campaña de vacunación y, solo en 2023, estamos suministrando la vacuna a uno de cada cuatro países en todo el mundo, como es el caso de Sierra Leona. UNICEF Sierra Leona está llevando a cabo una campaña que ya ha inmunizado a 177.537 chicas de todo el país contra el virus del papiloma. Dos de esas pequeñas valientes son Salay, de 10 años, y su hermana Fatu, de 12, las protagonistas de nuestra historia:

Imagen de una niña siendo vacunada

La enfermera vacuna primero a Fatu, ante la atenta mirada de su hermana pequeña.

Como cada mañana, Foday Kamara, un agricultor de la aldea de Mambolo, en el norte de Sierra Leona, salió de casa con sus hijas para trabajar en su granja. No sabía que ese día tendrían una grata sorpresa: la visita de la enfermera Mabinty, que cargaba en su moto una neverita en la que guardaba las vacunas contra el VPH como oro en paño. Las niñas que viven en zonas remotas y que trabajan ayudando a sus familias en el campo son las más vulnerables a este y a cualquier otro tipo de enfermedad, ya que las clínicas más cercanas están a kilómetros de distancia. Por eso, si las niñas no van a la enfermera, la enfermera va a las niñas.

Imagen de una enfermera

Esta enfermera recorre en moto las aldeas más remotas del país para que ninguna niña se quede sin su vacuna.

Cuando Mabinty empezó a explicarle a Foday el motivo de su visita, el hombre ya había oído hablar de la campaña de vacunación, y es que la estrategia de comunicación ha sido clave para que las familias aprendan sobre la necesidad de proteger a las más pequeñas. A lo largo y ancho del país se han colocado 19.290 carteles, folletos y pancartas en las 8.400 escuelas y 1.560 centros de salud, además de anuncios en la radio que se emitieron 6.840 veces en 34 emisoras. Se estima que esta gran movilización de recursos ha hecho posible que aproximadamente 3,7 millones de personas conozcan la campaña de vacunación, incluido el padre de las niñas.

Imagen de Salay, una niña caminando junto a su padre

Salay camina junto a su padre y le ayuda con la cosecha.

“Había oído hablar de esta vacuna en la radio, pero pensé que era una de las muchas vacunas que les ponen a los niños. Sin embargo, ahora que he hablado con la enfermera y me ha explicado de qué se trata, entiendo mejor los mensajes de la radio y estoy totalmente de acuerdo con que mis hijas se vacunen. Lo importante es protegerlas del VPH a medida que vayan creciendo”, nos explica Foday. Según nos confiesa, se ha quedado impresionado con toda la información que le ha dado la enfermera, hasta tal punto que va a hablar con sus familiares para que todas las niñas preadolescentes de su entorno se vacunen.

Imagen de unas niñas esperando la vacuna

Unas niñas hacen cola en su escuela para recibir la vacuna, ¡qué nervios!

Y es que las cifras hablan por sí solas: en 2020, hubo más de 600.000 nuevos casos de cáncer de cuello uterino y más de 340.000 muertes, de los cuales el 90% se produjeron en países desfavorecidos, donde el acceso a los servicios de prevención, detección y tratamiento es más limitado. Con estos datos sobre la mesa, la prioridad de UNICEF es y seguirá siendo cerrar la brecha de inmunización y planificar estrategias para que la vacuna llegue a todos los rincones del planeta. Con una tasa de reducción del cáncer del 90% en las niñas que recibieron la vacuna, no pararemos hasta que todas las jóvenes estén protegidas.

Imagen de dos niñas recién vacunadas

Dos niñas posan para nuestras cámaras después de recibir su dosis. ¡No ha sido para tanto!

Este año, UNICEF va a adquirir casi 36 millones de dosis de vacunas contra el VPH para 52 países, siete veces más que hace cinco años. Dado que UNICEF es el mayor comprador de vacunas del mundo, podemos agrupar la demanda de los países, reducir los precios y asegurarnos de que las dosis lleguen a quienes más las necesitan.

Las hermanas Fatu y Salay ya están protegidas contra el virus, pero hay millones de niñas en todo el mundo que están esperando nuestra ayuda de manera urgente. Por eso, te volvemos a dar las gracias por seguir colaborando con el programa Unidos por los derechos de las niñas y protegiendo los derechos de la infancia. Juntos haremos que cada vacuna sea un rayo de esperanza para que todas las niñas del planeta puedan crecer sanas y felices.

 
© UNICEF/UN0342250/Keïta
 
© UNICEF/UN0342250/Keïta
 
© UNICEF/UN0342250/Keïta

Unidos por... los derechos de las niñas

Nacer niño o niña condiciona su vida.

Únete