Corredor humanitario: qué es y ejemplos  

 25/07/2024

¿Qué es un corredor humanitario?

En medio de muchos conflictos, nos encontramos con zonas aisladas durante semanas, meses o años por el grupo o fuerza armada que las controla. Es necesario buscar un mecanismo para que los suministros y la ayuda humanitaria puedan llegar a la población. Para ello, se abren los corredores humanitarios.

Estos corredores pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte para muchos niños y niñas porque, durante el tiempo que dura el sitio, los bienes básicos como alimentos, medicinas, material escolar, ropa o agua, se van agotando y no se permite la entrada de nuevos suministros, llevando a la población a una situación desesperada física y emocionalmente. 

Tampoco puede entrar personal humanitario, ni personal sanitario, educativo ni de ningún otro sector para paliar los efectos del conflicto en la salud y el bienestar de la población.

De la misma manera no se permite salir a las personas que viven en esa zona, por lo que no pueden buscar la ayuda que necesitan para sobrevivir.

Los corredores humanitarios son rutas por las que, por un tiempo determinado, se permite que la ayuda de emergencia llegue a estas zonas sitiadas.

¿Cómo funciona un corredor humanitario?

Para establecer un corredor humanitario, la comunidad humanitaria y la comunidad internacional tienen que hacer gala de una labor de delicada diplomacia con todas las partes implicadas en el conflicto.

Se trata de conseguir que todos los grupos o fuerzas armadas (no sólo quien controla la zona sitiada) se pongan de acuerdo para frenar los ataques en la ruta de acceso y en la zona sitiada, durante el tiempo acordado, para que puedan entrar los camiones de ayuda humanitaria.

Muchas veces, llegar a este acuerdo puede llevar meses de conversaciones, y cuando se consigue, se trata de una “tregua” muy delicada que, en muchas ocasiones, se rompe justo antes de que los camiones que transportan esos suministros esenciales salgan hacia la zona afectada, acabando en la suspensión de la misión a última hora.

Beneficios y objetivos de los corredores humanitarios

El objetivo principal de un corredor humanitario es que la ayuda humanitaria llegue a las personas que más lo necesitan. Después de mucho tiempo aislada, la población puede estar al borde de la hambruna, puede tener enfermedades graves que no han recibido atención médica, los niños y niñas no han recibido las vacunas básicas y no han podido asistir al colegio, entre otras cosas. 

Estos camiones que consiguen ingresar a través del corredor humanitario, llevan suministros a la vez que el personal capacitado para atender todas estas necesidades.

Además, cuando se habilitan estos corredores, posibilitan a los equipos humanitarios que se desplazan hacer un análisis de la situación de la población para saber cuáles son las necesidades reales, y tener esto en cuenta para que la ayuda humanitaria que se pueda mandar en otros momentos se planifique en base a los datos más cercanos a la realidad. 

Cuanta más información se tiene de la situación, mejor podremos aprovechar el espacio de los camiones para que la ayuda sea más eficaz. 

Principios humanitarios en los corredores humanitarios

En los corredores humanitarios rigen los mismos principios humanitarios que en cualquier otra situación de conflicto.

En un contexto de conflicto, hay dos principios que son clave: la imparcialidad y la neutralidad.

Según el principio de imparcialidad, la ayuda humanitaria tiene que llegar en función únicamente de las necesidades humanitarias de la población más vulnerable, en este caso la infancia (independientemente del grupo que controle cada zona).

Según el principio de neutralidad, en ningún momento el corredor puede significar un posicionamiento o un beneficio para ninguna de las partes. Esto significa, por ejemplo, que en ningún caso puede haber contraprestación alguna en los diálogos para abrir estos corredores.

Desafíos y limitaciones en la implementación de corredores humanitarios

Uno de los primeros desafíos a los que nos enfrentamos en los corredores humanitarios es garantizar la seguridad del personal y de los suministros, tanto en la preparación del envío, como en la ruta y en el destino de los mismos. 

Los acuerdos en situaciones de conflicto entre grupos armados pueden ser muy frágiles y cualquier elemento podría hacer que una de las partes cambie de opinión.  De hecho, en algunas ocasiones, se ha decidido suspender la misión justo antes de empezar a recorrer el camino, con los camiones listos, ante la duda de si se mantendrá el alto el fuego temporal. 

Esto supone un retraso en la atención a la población que lo necesita, pero además, supone tener que empezar de nuevo los diálogos para volver a abrir el corredor, y un coste importante en términos del alquiler de los camiones de distribución, de mantenimiento y almacenamiento de los suministros. Por ejemplo, si en la partida que hay que entregar hay vacunas, es necesario garantizar que se mantenga la cadena de frío hasta que se pueda hacer un nuevo envío.

Para UNICEF y para las organizaciones humanitarias, la seguridad del personal y de los suministros es un elemento fundamental, por esto tomamos las más estrictas medidas de seguridad.

Otro desafío al que nos enfrentamos en muchas ocasiones es la negociación con las partes en conflicto que están en control de las zonas sitiadas. Puede ocurrir que se llegue al acuerdo de que se abre el corredor humanitario, pero deciden que algún tipo de suministro no puede incluirse en el envío. Por ejemplo, material educativo o vacunas. En este caso, se organiza el envío con los materiales que sí están permitidos, pero se continúa en diálogos para que en momentos posteriores sí dejen incluir esos suministros.

También nos encontramos con la dificultad de la limitación de espacio, frente a las enormes necesidades que hay en la zona afectada. En el corredor humanitario entran un número limitado de camiones, y en ellos tienen que incluirse elementos para atender a las diferentes necesidades de la población. Además hay algunos suministros que son de gran volumen o muy pesados, como por ejemplo las vacunas que tienen que transportarse dentro de frigoríficos que mantengan su temperatura.  Esto nos obliga a hacer una delicada labor de priorización, para intentar que, en la medida de lo posible, aliviemos las necesidades más urgentes de la población. En este punto, cobra especial importancia la coordinación entre las organizaciones humanitarias que incluimos elementos en el envío.

Coordinación internacional en la gestión de corredores humanitarios

En todo el proceso de los corredores humanitarios, desde la negociación para abrirlos, como en la misma gestión y desarrollo de los mismos, es clave que la comunidad humanitaria presente en la zona esté en constante coordinación.

Aunque la “diplomacia” utilizada para conseguir el acuerdo de las partes la pueda desarrollar una organización en concreto, en muchos casos UNICEF, que es a la que los grupos y fuerzas armadas reconocen como interlocutora, en todo momento esta negociación debe tener detrás el respaldo del resto de las organizaciones. 

Además, es importante aclarar que este proceso de negociación no se hace para que pueda utilizar el corredor sólo una organización, si no para que la comunidad humanitaria, de manera coordinada, pueda llevar a cabo el envío, incluyendo suministros de todas ellas. Es decir, no se abre un corredor humanitario para los suministros de una u otra organización, si no para los suministros necesarios para atender a la población, provengan de la organización que provengan.

Una vez acordada la apertura de un corredor humanitario, empieza la minuciosa tarea entre las organizaciones humanitarias de decidir los contenidos. Se toma como referencia la información disponible de las necesidades en la zona sitiada, además del espacio disponible en el número de camiones que permitan entrar. Cuando se tienen estos dos datos claros, cada organización indica qué parte podrían cubrir, y entre todas se completan los suministros que se distribuirán con estos camiones.

En cuanto al personal que se desplaza a la zona para hacer los análisis de situación, también se busca que haya presencia de diferentes organizaciones, pero sobre todo, que haya personal experto en diferentes materias (educación , salud, agua, saneamiento e higiene, protección, etc.).

Corredores humanitarios y protección de niños, niñas y familias

La ayuda que se distribuye a través de los corredores humanitarios es esencial para que los niños y niñas puedan sobrevivir, estar protegidos, seguir en la escuela. Es decir, son esenciales para salvar su infancia ahora, y para mantener una esperanza en el futuro.

Desde UNICEF, la ayuda que suministramos a través de estas rutas de acceso se centra principalmente en:

Nutrición

Cuando los niños y niñas llevan meses en una zona sitiada, es normal que aumenten las tasas de desnutrición. Los alimentos no pueden entrar y las familias, con el tiempo, agotan los pocos recursos que tienen. En ocasiones llegan a matar a su ganado para alimentarse, quedándose sin recursos para el futuro.

Entre los suministros que se incluyen en los corredores humanitarios pueden ir materiales para la detección de casos de desnutrición (como medidores de brazo o básculas), así como vitaminas, micronutrientes o alimento terapéutico listo para usar, para tratar los casos de desnutrición más graves. También se incluyen suministros para asegurar la nutrición de las mamás embarazadas o en periodo de lactancia.

Además, los equipos que entran pueden hacer un mapeo rápido de la situación nutricional, para tener datos para cuando se pueda abrir otro corredor humanitario. 

Agua, saneamiento e higiene

En medio de los conflictos es común que los sistemas de provisión de agua, de saneamiento y de higiene (si es que existían) estén dañados por falta de mantenimiento o por los bombardeos constantes. 

Si a esto sumamos semanas o meses de aislamiento, los niños y niñas están expuestos a consumir agua no potable y a no poder tener una higiene adecuada y, por lo tanto, las enfermedades transmisibles por el agua como la diarrea o el cólera aumentan considerablemente. 

Para paliar esta situación, podemos incluir suministros como pastillas potabilizadoras de agua, materiales para la reparación de los sistemas que existan, kits para mejorar la higiene y acceso a agua potable para las familias (que incluye elementos como jabón, compresas, cubos para recoger agua, etc.). 

Educación

Los niños y niñas en zonas sitiadas muchas veces no pueden ir a la escuela, porque el camino no es seguro, porque las escuelas están destruidas, porque los profesores/as han muerto o han huido. Sin embargo, necesitan ir a la escuela para tener un espacio seguro, sin preocupaciones, en el que pueden estar con otros niños y niñas, y, también, mantener el contacto con el aprendizaje. 

Además, en la escuela se pueden desarrollar programas de alimentación escolar, darles apoyo psicosocial o derivar a especialistas de salud mental cuando sea necesario.

Por este motivo, entre los suministros que se entregan a través del corredor humanitario, podemos incluir materiales para la reconstrucción y equipamiento de escuelas, materiales escolares, escuelas en una maleta (para que, aunque no haya escuelas, se pueda montar una escuela temporal en cualquier espacio), o materiales para que los niños y niñas puedan seguir estudiando a distancia cuando no se pueden desplazar (como por ejemplo tablets).

Protección

Los niños y niñas en conflictos, y especialmente en zonas sitiadas, están expuestos a diferentes tipos de maltrato o violencia. 

Muchos se han perdido y no encuentran a sus familias y esto les hace vulnerables a que les utilicen para la mendicidad o para la trata. 

También se enfrentan a la violencia física y a la violencia sexual. Muchas veces, cuando las familias agotan sus recursos, recurren a enviar a los niños y niñas a trabajar o casar a sus hijas. Hay riesgo de que sean reclutados/as por los grupos armados. Además de todo esto, las experiencias que viven o que ven, pueden dejar secuelas en su salud mental de por vida. 

Entre los suministros que se envían en los camiones se pueden incluir elementos para darles apoyo psicosocial como, por ejemplo, el kit de ocio y recreación (que incluye elementos para jugar, balones para juegos en equipo, cuadernos y pinturas), o lonas para establecer espacios amigos de la infancia para que puedan estar seguros/as y haciendo actividades lúdicas con personal formado para hacer seguimiento de los riesgos a los que se pueden enfrentar y darles apoyo psicosocial. 

Salud

Los niños y niñas en zonas sitiadas no pueden ir al médico cuando están enfermos/as, y tampoco tienen acceso a la vacunación de rutina. A eso se añade una situación física delicada por la falta de alimentos y agua potable. 

Así, las enfermedades fácilmente prevenibles como el sarampión, la diarrea, o una simple gripe, pueden ser mortales. 

También nos preocupa la salud de las mamás embarazadas, que no pueden tener un correcto seguimiento del embarazo ni atención en el parto, lo que puede aumentar la mortalidad tanto de la madre como del bebé.

Para paliar esta situación, entre los suministros que se envían en los corredores humanitarios se pueden incluir medicinas, equipos médicos, vacunas y equipos para mantener la cadena de frío.

Fondo de Emergencias

Ayúdanos a estar preparados ante una emergencia.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen a partir del 1 de enero de 2024 a favor de UNICEF España, con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 250€80%
Resto a partir de 250€ 40%
Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales* 45%
Límite deducción base liquidable10%
*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.
Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general40%
Donaciones plurianuales*50%
Límite deducción base imponible**15%
  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones aplicables pueden ser diferentes.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/
¿Cómo hago para que mis donaciones a UNICEF aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, facilítanos estos datos:

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

 

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Donar por transferencia bancaria:
BANCO SANTANDER ES26 0049 1804 16 2610410756
BBVA ES78 0182 2370 42 0208516491