Pobreza infantil en España: qué es y cómo combatirla 

Un niño sentado en un banco.

© Xavier S

Gabriel González-Bueno Uribe

Gabriel González-Bueno Uribe

01/06/2024

Actualmente, España es el país de la UE con la tasa de pobreza infantil más alta según el último informe de UNICEF España: Pobreza infantil en medio de la abundancia. Sin embargo, lo más preocupante es que detrás de las estadísticas se encuentran historias reales de niños y niñas de nuestro entorno más cercano que sufren carencias que les impiden disfrutar plenamente de su infancia. 

En este artículo, exploraremos la realidad de la pobreza infantil en España, analizando sus causas, consecuencias y las medidas necesarias para abordar este problema de manera efectiva. 

Descubre la triste realidad: más de 1 de cada 5 niños y niñas (los más vulnerables de nuestra sociedad) viven en situación de pobreza en 40 de los países más ricos del mundo. ¿Cómo podemos trabajar juntos para construir un futuro más justo y equitativo para todos?

¿Existe la pobreza infantil en España?

La respuesta corta a esta pregunta es sí, efectivamente, la pobreza infantil en España es una dura realidad para miles de niños y niñas. Con este término, nos referimos a que carecen de acceso a recursos básicos para su desarrollo y bienestar tanto físico como mental. Con privación material y de atención cualificada.

Según datos del mismo informe, en España se estima que alrededor del 28% de los niños y niñas se encuentran en situación de pobreza. Esto representa un porcentaje significativo de la población infantil del país. Esta situación no solo tiene implicaciones inmediatas en la calidad de vida de los niños y niñas, sino que también puede tener efectos a largo plazo en su salud, educación y futuro profesional. 

A pesar de los esfuerzos realizados por diferentes organismos y entidades, la pobreza infantil continúa siendo un desafío importante en España, que requiere de una acción coordinada y eficaz por parte de la sociedad en su conjunto.

¿Cuál es el contexto de la pobreza infantil en España?

Según el informe de UNICEF: Cómo reducir la pobreza infantil en España, para reducir la pobreza infantil en España se pueden tomar medidas basadas en las lecciones aprendidas de años anteriores y en las tendencias observadas durante la evolución de las tasas de pobreza infantil.

Durante el período de 2012 a 2018, marcado por un crecimiento económico sostenido en la mayoría de los países, se observó una oportunidad significativa para reducir la pobreza infantil. Sin embargo, según el Report Card 18 de UNICEF, España no logró aprovechar este período para reducir la pobreza infantil, manteniéndose en una situación similar.

Para abordar este desafío, es importante analizar y comprender las políticas que han sido efectivas en otros países. Por ejemplo, el informe destaca que 18 de los 32 países con datos disponibles lograron reducir la pobreza infantil durante este período, mientras que 12 países experimentaron un aumento en sus tasas de pobreza infantil.

Es esencial reconocer que las tendencias más recientes, especialmente durante el período afectado por la crisis del COVID-19 entre 2019 y 2021, no muestran un impacto claro en la pobreza infantil en España. Aunque se han implementado medidas de protección social, como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) es necesario evaluar su efectividad y adaptarlas según sea necesario para abordar las necesidades específicas de los niños y niñas en situación de pobreza.

Para reducir la pobreza infantil en España hay que evaluar las experiencias pasadas, analizar cómo otros países de nuestro entorno han conseguido reducir la brecha en pobreza infantil, revisar las políticas actuales y desarrollar estrategias efectivas a medio y largo plazo que aborden el problema. ¡Aseguremos entre todos un futuro más equitativo y próspero para todos los niños y niñas del país!

Cifras de la pobreza infantil en España

En España, la pobreza infantil creció en 1,5 puntos porcentuales en 2020, hasta el 28,9%, para reducirse hasta el 27,8% en 2021.

Sin embargo, según la gráfica de evolución en las tasas de pobreza infantil, en nuestro país solo se ha reducido un 4% en el periodo 2012-2021.

Gráfico evolución en las tasas de pobreza infantil

Según los datos que maneja UNICEF sobre la pobreza infantil (marzo 2024) en la población menor de 18 años en España: 

  • Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (indicador AROPE): 34,5%.
  • En riesgo de pobreza (renta año anterior a la entrevista): 28,9%.
  • Con carencia material y social severa 12,3%.
  • Viviendo en hogares con baja intensidad en el trabajo (de 0 a 64 años): 6,9%.
     

Causas y consecuencias de la pobreza infantil 

La pobreza infantil tiene múltiples causas que van más allá de las limitaciones económicas de las familias

Entre las CAUSAS principales se encuentran:

  • La falta de empleo o ingresos insuficientes de los progenitores.
  • La falta de acceso a servicios básicos como la educación y la salud.
  • La discriminación y la exclusión social.
  • La falta de vivienda adecuada. 

Estos factores son algunas de las causas de la pobreza infantil, e interactúan de manera compleja, creando un entorno propicio para la perpetuación de la pobreza en las generaciones futuras.

Las CONSECUENCIAS de la pobreza infantil son igualmente alarmantes y abarcan diversos aspectos de la vida de los niños y niñas. 

  • En el ámbito de la salud, los niños y niñas en situación de pobreza tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas, malnutrición y problemas de salud mental. Además, enfrentan dificultades para acceder a servicios de atención médica adecuados, lo que puede afectar su desarrollo físico y emocional a largo plazo.
  • En el ámbito educativo, la pobreza infantil se asocia con un menor rendimiento académico, tasas más altas de abandono escolar y menor acceso a oportunidades de educación superior. Esto perpetúa el ciclo de la pobreza al limitar las oportunidades de desarrollo personal y profesional de los niños y niñas afectados.
  • A nivel social y emocional, la pobreza infantil puede tener efectos devastadores en la autoestima, la autoconfianza y las relaciones interpersonales de los niños y niñas. La falta de recursos materiales y el estrés asociado con la pobreza pueden generar sentimientos de vergüenza, ansiedad y depresión en los niños y niñas, afectando negativamente su bienestar emocional y social.

En resumen, la pobreza infantil no solo afecta el presente de los niños y niñas, sino que también tiene repercusiones significativas en su futuro. Es fundamental abordar cuanto antes las causas de la pobreza infantil y proporcionar un apoyo integral a los niños y niñas afectados para romper el ciclo de la pobreza y garantizarles un futuro más próspero y equitativo.

Políticas públicas para reducir la pobreza infantil en España

España, con una tasa de pobreza infantil del 28,9%, la más alta de la UE, necesita urgentemente una reforma fiscal. La Plataforma de Infancia, Save the Children y UNICEF España han actualizado sus propuestas de ayuda a la crianza para adaptarlas a la situación socioeconómica actual, marcada por la inflación.

Estos datos evidencian la fragilidad del sistema de protección social, reflejada tanto en la baja inversión pública, como en la insuficiente capacidad de las prestaciones sociales para mitigar la pobreza infantil, en comparación con otros grupos de edad o con otros países de nuestro entorno.

El informe Propuesta de reforma fiscal para implantar una ayuda a la crianza diseña una estrategia para implementar una ayuda a la crianza de carácter universal a través de deducciones fiscales reembolsables en el IRPF, planteando cuatro escenarios alternativos de diseño de la prestación y promoviendo así el bienestar y el desarrollo equitativo de todos los niños y niñas en nuestro país.

En dicho informe se contemplan cuatro escenarios de reforma fiscal para reducir la pobreza infantil y la desigualdad:

  1. Deducción reembolsable universal y fija de 1440€ por hijo menor de 18 años:
    • Sustituiría al mínimo por descendientes menores de 18 años.
    • Coste bruto: 11.288 millones de euros (coste neto: 8668 millones).
    • Reducción de la pobreza infantil moderada en 5,4 puntos porcentuales.
  2. Deducción reembolsable universal modulable según las rentas:
    • Cuantía máxima de 2600€ para familias con rentas bajas.
    • Beneficiaría especialmente a familias monomarentales.
    • Coste bruto: 5801 millones de euros (coste neto: 3180 millones).
    • Reducción de la pobreza infantil moderada en casi 3 puntos porcentuales.
  3. Deducción reembolsable de 1440€ para familias bajo el umbral de pobreza:
    • Coste bruto: 5755 millones de euros (coste neto: 3135 millones).
    • Reducción de la pobreza infantil moderada en 3,1 puntos porcentuales.
  4. Deducción reembolsable según la diferencia entre la renta y el umbral de pobreza:
    • Cuantías mayores para los hogares más vulnerables.
    • Coste bruto: 7487 millones de euros (coste neto: 5227 millones).
    • Potencial erradicación de la pobreza infantil.


El trabajo de UNICEF España para combatir la pobreza infantil

La pobreza infantil sigue siendo una preocupación en España, donde más de uno de cada cuatro niños está en situación de pobreza o riesgo de exclusión social (concretamente el 28%). A pesar de los esfuerzos realizados, las tasas de pobreza infantil continúan siendo alarmantes, colocando a España como el país de la Unión Europea con mayores niveles de pobreza infantil.

En este contexto, UNICEF España ha desempeñado un papel fundamental en la lucha contra la pobreza infantil, participando activamente en el proceso de implementación del Plan de Acción para la Garantía Infantil Europea (GIE). Este plan tiene como objetivo final garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes, especialmente los más vulnerables, tengan acceso efectivo y gratuito a servicios básicos como la salud, la educación y la alimentación.

Gustavo Suárez Pertierra, presidente de UNICEF España, destaca en esta noticia la importancia de este plan como un paso adelante en la protección de la infancia, pero subraya la necesidad de que las políticas de infancia y protección social sean aún más inclusivas y lleguen a cada niño y niña que lo necesite.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la pobreza infantil aumentó significativamente en 2021, con un incremento del riesgo de pobreza y exclusión social de los menores de 18 años.

UNICEF España ha realizado un profundo análisis de la pobreza infantil en el país, lo que ha permitido identificar las principales áreas de intervención y hacer recomendaciones para mejorar la ejecución de la GIE. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. España sigue rezagada en comparación con otros países europeos en el impacto de la acción pública sobre la reducción de la pobreza infantil.

Las prestaciones públicas en España solo reducen la pobreza infantil en un 6,4%, muy por debajo de la media europea, que se sitúa en un 13,4%. UNICEF España insiste en la necesidad de contar con una ayuda a la crianza de carácter universal y con más inversiones para la infancia en los Presupuestos Generales del Estado.

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen a partir del 1 de enero de 2024 a favor de UNICEF España, con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 250€80%
Resto a partir de 250€ 40%
Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales* 45%
Límite deducción base liquidable10%
*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.
Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general40%
Donaciones plurianuales*50%
Límite deducción base imponible**15%
  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones aplicables pueden ser diferentes.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/
¿Cómo hago para que mis donaciones a UNICEF aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, facilítanos estos datos:

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

 

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Recursos y apoyo para familias en situación de pobreza

En momentos de dificultades económicas, es fundamental contar con recursos y apoyo para las familias que se encuentran en situación de pobreza. A continuación, se presentan algunos enlaces a recursos útiles que pueden ser de ayuda:

  • Servicios sociales municipales y/o autonómicos: proporcionan apoyo a las familias en situación de pobreza, ofreciendo asesoramiento, orientación y ayuda económica en casos de necesidad. Para acceder a los servicios disponibles en tu localidad, consulta en la página web del ayuntamiento correspondiente.
  • Bancos de alimentos: colaboran con organizaciones benéficas y centros de asistencia para distribuir alimentos a familias necesitadas. Puedes obtener más información sobre cómo recibir ayuda o colaborar como voluntario en el siguiente enlace: https://www.fesbal.org/
  • Programas de Renta Mínima de Inserción: esta prestación económica recibe diferentes denominaciones en función de la comunidad o ciudad autónoma, tales como salario social básico, ingreso mínimo de inserción, renta garantizada, etcétera Estos programas de renta mínima de inserción proporcionan apoyo económico a familias en situación de pobreza extrema. Puedes informarte sobre los requisitos y cómo solicitar esta ayuda en los servicios sociales de tu comunidad.
  • Centros de Atención Integral a la Familia (CAIF): ofrecen servicios de apoyo a familias en situación de vulnerabilidad, incluyendo orientación familiar, atención psicológica y actividades de ocio y tiempo libre para niños y adolescentes. Puedes buscar el centro más cercano a tu ubicación en la página de tu comunidad autónoma y algunos ayuntamientos.

Estos son solo algunos ejemplos de recursos disponibles para familias en situación de pobreza. Si necesitas ayuda adicional, no dudes en contactar con organizaciones sociales y servicios públicos que puedan ofrecerte el apoyo necesario. Recuerda que no estás solo y que siempre hay opciones disponibles para superar las dificultades.

Preguntas frecuentes sobre la pobreza infantil

La pobreza infantil se refiere a la situación en la que los niños y niñas carecen de los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación adecuada, vivienda digna, educación y atención médica.
 

La pobreza infantil puede tener múltiples causas, que van desde la falta de empleo o ingresos suficientes en el hogar, la falta de acceso a servicios básicos, como la educación y la salud, hasta situaciones familiares difíciles, como el desempleo de los padres, la monoparentalidad o la migración.

La pobreza infantil puede tener consecuencias graves y duraderas en el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los niños y niñas. Estas pueden incluir un mayor riesgo de enfermedades, retraso en el desarrollo, bajo rendimiento académico, falta de acceso a oportunidades educativas y laborales, así como problemas emocionales y sociales.

La reducción de la pobreza infantil requiere de acciones coordinadas a nivel gubernamental y comunitario. Esto puede incluir la implementación de políticas sociales efectivas, como programas de asistencia social, acceso equitativo a la educación y la salud, apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad y medidas para promover la inclusión laboral y económica.
 

Hay varias formas de apoyar a los niños y familias en situación de pobreza, como donar a organizaciones benéficas que trabajan en el campo de la infancia, ofrecer voluntariado en programas de asistencia social, difundir información sobre recursos disponibles y abogar por políticas públicas que aborden las causas subyacentes de la pobreza infantil.

Organizaciones como UNICEF desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la pobreza infantil al proporcionar apoyo directo a los niños, niñas y familias más vulnerables, abogar por políticas y programas que promuevan los derechos de la infancia, y trabajar en colaboración con gobiernos y otras instituciones para garantizar la protección y el bienestar de todos los niños y niñas.