República Democrática del Congo: decenas de miles de familias desplazadas por los combates en Kivu Sur

Los niños y las niñas se enfrentan a asesinatos, reclutamiento por grupos armados y violencia sexual mientras el conflicto paraliza las escuelas, los servicios sanitarios y el acceso al agua potable

RDC

Material audiovisual disponible AQUÍ 

BUKAVU, República Democrática del Congo, 14 de marzo de 2025 - El recrudecimiento del conflicto en la provincia de Kivu del Sur, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), ha obligado a más de 850.000 personas -casi la mitad niños y niñas- a huir de sus hogares. Muchas personas viven en condiciones precarias, refugiados en escuelas, iglesias o a la intemperie, con acceso limitado a agua potable y saneamiento, atención sanitaria y educación. 

La violencia continuada en la provincia ha provocado un fuerte aumento de las violaciones graves contra los derechos de la infancia. Los casos verificados se han disparado desde enero de 2025, lo que supone un aumento de aproximadamente el 150% en comparación con diciembre de 2024. Estas violaciones incluyen violencia sexual, asesinatos, mutilaciones y el reclutamiento y la utilización de niños por parte de grupos armados. 

El representante de UNICEF en la RDC visitó a principios de marzo la región oriental, donde fue testigo directo del impacto de la crisis en Bukavu y pudo evaluar la intensificación de la respuesta de UNICEF. 

"He conocido a niñas y niños no acompañados que buscan refugio en el hospital, niñas y niños que lo han perdido todo. Su angustia es inmensa, y cada día que pasa sin una respuesta humanitaria más contundente empeora su sufrimiento”, advierte Jean François Basse, representante en funciones de UNICEF en la RDC. "Nos enfrentamos a una crisis de protección sin precedentes. Los niños y niñas están en el punto de mira. Están siendo asesinados, reclutados, arrancados de sus familias y expuestos a una horrible violencia sexual y física". 

Los combates también han limitado considerablemente las operaciones humanitarias. El cierre del aeropuerto de Kavumu, situado a 25 kilómetros al norte de Bukavu -un punto de entrada vital para la entrega de suministros esenciales- y el cierre de los bancos han interrumpido las operaciones sobre el terreno y retrasado los pagos y las distribuciones de ayuda. 

El sector sanitario está desbordado, con hospitales saturados y escasez de medicamentos y equipos. Más de 15 instalaciones sanitarias han quedado parcialmente destruidas, mientras se propagan los brotes de cólera, sarampión y viruela. Desde enero de 2025 se han notificado 377 casos de cólera, con un preocupante repunte de 146 nuevas infecciones a finales de febrero, que afectó especialmente a los asentamientos de desplazados y las zonas sanitarias de Minova y Uvira. 

La educación también se ha visto afectada, con el cierre de más de 1.000 escuelas en la provincia, lo que ha interrumpido la educación de más de 300.000 estudiantes. Sólo en Bukavu, 19 escuelas se han convertido en refugios improvisados para familias desplazadas, lo que pone de relieve la urgente necesidad de soluciones alternativas para apoyar tanto la educación como las necesidades humanitarias. 

En respuesta a esta situación crítica, UNICEF y sus aliados están ampliando el apoyo vital para los niños, las niñas y las familias. Los esfuerzos para reunir a los niños no acompañados con sus familias están en marcha, y el 40% ya ha recibido apoyo. Cuatro «puntos de escucha» operativos ofrecen ahora apoyo psicosocial y derivación a servicios a los niños, las niñas y familias afectadas. 

El acceso al agua potable y al saneamiento también está mejorando, con tres estaciones de purificación que suministran 180.000 litros de agua potable al día. Mientras tanto, los equipos móviles de UNICEF trabajan en las zonas afectadas por el cólera en labores de desinfección, concienciación y derivación de pacientes. UNICEF y sus aliados también están trabajando para reabrir las escuelas, promover el desminado y evaluar las instalaciones dañadas para su rápida rehabilitación. 

Por último, UNICEF está reforzando el apoyo a los centros de salud para hacer frente a los brotes de viruela símica y cólera, en particular mediante el tratamiento médico, la atención nutricional y el apoyo a la salud mental. "Hacemos un llamamiento a todas las partes en conflicto para que cesen inmediatamente las hostilidades, protejan a la infancia, respeten el derecho internacional humanitario y garanticen un acceso humanitario rápido, seguro y sin obstáculos", ha concluido Basse. 

Para colaborar con el trabajo de UNICEF en emergencias como la de la República Democrática del Congo: www.unicef.es/donacion-fondo-de-emergencias 

Acerca de UNICEF 
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos. 

Para más información: 
Elena María Hernández Martínez UNICEF España, Tel: 608 51 76 05 
E-mail: comunicacion@unicef.es 

Para recursos audiovisuales, suscríbete al canal de Telegram UNICEF España Multimedia/ 
Más información y recursos, en nuestra nueva sala de prensa www.unicef.es/prensa