Sudán: Hay niñas y niños de tan sólo un año entre los supervivientes de violaciones durante el conflicto
UNICEF pide esfuerzos internacionales urgentes para proteger y apoyar a las niñas y los niños de Sudán

Material audiovisual disponible AQUÍ
Informe completo disponible AQUÍ
NUEVA YORK, 4 marzo 2025 – Grupos armados están violando y agrediendo sexualmente a niñas y niños, incluidos bebés de apenas un año, en medio del conflicto nacional que se extiende por todo Sudán.
Los datos recopilados por los proveedores de servicios contra la violencia de género en Sudán ofrecen una imagen desgarradora de la crisis a la que están siendo sometidas las niñas y los niños; desde principios de 2024* se han registrado 221 casos de violaciones de niñas y niños.
Estas cifras representan sólo una pequeña parte del total de casos. Los supervivientes y sus familias a menudo no quieren o no pueden denunciar debido a las dificultades para acceder a los servicios y a los trabajadores de primera línea, al miedo al estigma al que podrían enfrentarse, al temor al rechazo de su familia o comunidad, al miedo a las represalias de los grupos armados o al temor a la violación de la confidencialidad.
“Que niñas y niños de tan sólo un año sean violados por grupos armados debería conmocionar a cualquiera y obligar a actuar de inmediato”, ha declarado Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF. “Millones de niñas y niños en Sudán corren el riesgo de sufrir violaciones y otras formas de violencia sexual, que se están utilizando como táctica de guerra. Se trata de una abominable violación del derecho internacional y podría constituir un crimen de guerra. Debe terminar”.
De los 221 menores supervivientes de violaciones denunciadas, 147, es decir, el 66%, son niñas. El hecho de que el 33% de los supervivientes sean niños también es destacable, ya que ellos también pueden enfrentarse al estigma y a retos únicos a la hora de denunciar, buscar ayuda y acceder a los servicios. Sorprendentemente, hay 16 supervivientes menores de 5 años, entre ellos cuatro de un año. Los casos se notificaron en nueve estados de Sudán, de sur a norte y de este a oeste. Se denunciaron otros 77 casos de agresión sexual contra niñas y niños, principalmente intentos de violación.
La brutal realidad de esta violencia, y el miedo a ser víctimas de ella, están empujando a mujeres y niñas a abandonar sus hogares y familias y huir a otras ciudades, donde a menudo terminan en lugares de desplazamiento informales o en comunidades con escasos recursos. El riesgo de violencia sexual también es alto dentro de estas comunidades, especialmente contra las niñas y los niños desplazados internos.
Aunque el inmenso impacto de la violencia sexual sobre los supervivientes suele quedar oculto, puede tener un legado negativo desmesurado y duradero que incluye importantes traumas psicológicos, aislamiento forzado o rechazo familiar debido al estigma social, embarazos, infecciones de transmisión sexual, lesiones graves y otras complicaciones.
UNICEF está trabajando para establecer espacios seguros que ofrezcan servicios de violencia de género a los supervivientes, así como para integrarlos en los servicios sanitarios de los centros de salud y las clínicas móviles y proporcionar los suministros médicos pertinentes.
UNICEF sigue exigiendo que:
• El gobierno de Sudán y todas las partes deben respetar sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos para proteger a los civiles, especialmente a la infancia.
• La violencia de género, incluida la violencia sexual como táctica de guerra, debe terminar inmediatamente.
• La infraestructura de servicios esenciales y los proveedores de servicios deben ser protegidos para que puedan continuar su labor de salvar vidas.
• Los trabajadores humanitarios deben poder prestar ayuda y servicios vitales en condiciones de seguridad, y las familias deben poder acceder con seguridad al apoyo que necesitan. • Los sistemas de datos seguros y éticos deben ser una prioridad, tanto para ayudar a reforzar la respuesta humanitaria como en el marco de esfuerzos más amplios para responsabilizar a los autores.
• A la hora de tomar decisiones sobre financiación, los donantes deben considerar que los programas de violencia de género salvan vidas. Se acaba el tiempo para evitar que la crisis de violencia sexual de Sudán siga expandiéndose, afectando a la infancia y dejando un legado negativo desmesurado y duradero.
Nota a editores:
Durante diciembre de 2024 y enero de 2025, UNICEF documentó docenas de relatos de primera mano de violencia de género, incluidos casos de niñas y niños supervivientes de violencia sexual perpetrados durante invasiones de ciudades, mientras huían del peligro y mientras eran retenidos por grupos armados.
Aunque el tamaño de la muestra de los datos no es extenso, los datos proporcionan una visión útil de los importantes riesgos a los que se enfrentan las mujeres, las niñas y los niños. También ilustra la necesidad crítica de invertir más en servicios de respuesta centrados en los supervivientes y en sistemas seguros y éticos para proteger los datos de los supervivientes.
Para colaborar con el trabajo de UNICEF en emergencias como la de Sudán: www.unicef.es/donacion-fondo-de-emergencias
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.
Para más información:
Elena María Hernández Martínez
UNICEF España, Tel: 608 51 76 05
E-mail: comunicacion@unicef.es
Para recursos audiovisuales, suscríbete al canal de Telegram UNICEF España Multimedia/ Más información y recursos, en nuestra nueva sala de prensa www.unicef.es/prensa