AEXCID y UNICEF: fortaleciendo la salud infantil en Haití, Cuba y Palestina  

Apoyamos los sistemas sanitarios en Cuba, Haití y Palestina debilitados por la COVID-19 en zonas afectadas por desastres naturales y conflictos.

Proyecto salud en Cuba, Haití y Palestina.

09/04/2024

La pandemia de la COVID-19 afectó a los niños y a las niñas en todos los ámbitos de sus vidas suponiendo un retroceso en muchos de los indicadores clave de salud como mortalidad infantil, desnutrición, vacunación o acceso a la educación.

Esta crisis también puso de manifiesto:

  • La fragilidad de los sistemas de salud en muchos países, desbordados ante una crisis sanitaria que se sumaba a otras ya existentes, como las humanitarias o las catástrofes naturales.
  • La necesidad de una mayor solidaridad y equidad global en torno al derecho a la salud y a la vacunación. 

En este contexto, UNICEF España y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID) desarrollan un proyecto que aborda las necesidades críticas de salud infantil, materna y neonatal en distintas regiones de Cuba, Palestina y Haití, cuyos sistemas de salud sufren una enorme tensión agravada por la COVID-19.

Infraestructuras y equipamiento adecuado para salvar vidas

Para ofrecer una atención materna, infantil y neonatal de calidad son necesarios sistemas de salud que cuenten con infraestructuras y equipamiento adecuados, personal sanitario formado y guías y protocolos de actuación actualizados.

En Cuba, Haití y Palestina, tres países especialmente afectados por desastres naturales o conflictos, es clave fortalecer sus sistemas de salud para la atención a madres, niños y niñas menores de 5 años y recién nacidos. Para ello, proporcionamos equipamiento y suministros y formamos al personal de salud y trabajadores comunitarios en la gestión integrada de enfermedades infantiles y en la prevención y el control de infecciones.  

La historia de Jonathan: "Mamá ya no puedo luchar más"

La historia de superación de Jonathan, en Pinar del Río, Cuba, es un ejemplo claro de la importancia de contar con la infraestructura y los materiales médicos necesarios para sacar adelante los casos más complejos.

"Mamá ya no puedo luchar más”, le decía a su madre, "pero ahí estuvieron los médicos y UNICEF para hacer lo que mi hijo ya no podía”, explica agradecida Yusimi, de 36 años.

El material entregado por UNICEF y AEXCID al Servicio de Cuidados Intensivos pediátricos del Hospital Pepe Portilla permitió a los doctores controlar sus constantes vitales, suministrarle ventilación y facilitar a Jonathan el tratamiento necesario para revertir los síntomas que presentaba.

Así lo confirma María Isabel Basabe, pediatra del servicio: “el material donado, principalmente oxímetros y balanzas, es de enorme valor ya que nos permite realizar seguimiento adecuado a los pacientes y adaptar los tratamientos a sus necesidades. Estamos muy agradecidos”, añade.  

Jonathan recibe tratamiento.

Jonathan y su madre Yusimi, mientras recibe tratamiento para revertir los síntomas que presenta. © UNICEF/Cuba 2023/ Claudio

Cuba: mejoramos la supervivencia de bebés de alto riesgo

Entregamos equipamiento crítico para el cuidado de recién nacidos prematuros y de bajo peso a 9 unidades de cuidados materno-infantiles y pediátricos en las provincias de Pinar del Río, Mayabeque, Ciego de Ávila, Holguín, Granma y Santiago de Cuba. Concretamente:

  • 21 incubadoras,
  • 8 cardiomonitores neonatales,
  • 2 ventiladores no invasivos,
  • 8 monitores portátiles de signos vitales,
  • Otros materiales indispensables como pesas digitales, mantas térmicas, oxímetros, tela antiséptica y material gastable, crítico para la atención al recién nacido de riesgo.

Paralelamente, se han realizado talleres de formación para 62 profesionales responsables de atención neonatal y  4968 profesionales de atención al recién nacido en estado crítico y seguimiento nutricional durante los primeros 1000 días de vida, que contribuyen a elevar la calidad de la atención de salud a embarazadas, niñas y niños desde las primeras etapas. 

Estado de Palestina: esperanza para los niños y niñas más vulnerables

Atención a la salud en Palestina.

Asma Abu Hassan, jefa de enfermería en esta clínica de Shajaya, en Gaza, asesora a una madre embarazada sobre cómo cuidar a su bebé y evitar la desnutrición. La labor de Asma ha sido fundamental para implementar el proyecto apoyado por UNICEF España y la AEXCID para el apoyo de servicios de visitas domiciliarias posparto, prevención de la desnutrición y seguimiento del desarrollo de la primera infancia. ©UNICEF/Palestina 2023/Eyad Al baba 

Entregamos en la Franja de Gaza y en Cisjordania:

  • Equipos de protección personal, principalmente batas, guantes y mascarillas.
  • Medicamentos, consumibles y alimentos terapéuticos listos para usar, que son esenciales para el tratamiento de los niños con desnutrición aguda grave.

Estas actuaciones han mejorado la atención de unos 10.000 niños y niñas menores de 5 años, entre ellos, 2000 niños que recibieron tratamiento contra la desnutrición aguda y 5000 madres de alto riesgo que se han beneficiado de visitas a domicilio realizadas por enfermeras y comadronas cualificadas tras el parto.

A su vez, 82 profesionales sanitarios han recibido formación en técnicas de supervivencia neonatal, infantil y materna. Esto, junto a los suministros médicos distribuidos en colaboración con el Ministerio de Salud palestino, ha contribuido a mantener los servicios de salud materna, neonatal e infantil en diferentes instalaciones sanitarias tanto de Cisjordania como de la Franja de Gaza, donde también han servido para dar respuesta de emergencia a las madres y a sus bebés en estas zonas en conflicto.

El conflicto en la Franja de Gaza ha cambiado la escala y la urgencia de las necesidades humanitarias en Palestina, en especial para los niños y las niñas, que suponen más de la mitad de la población de Gaza. La ayuda que podemos brindar, pese a las dificultades de acceso a las zonas necesitadas, es vital para la supervivencia.

Haití: violencia y desnutrición amenazan la vida de niños y niñas

Una trabajadora comunitaria en el sur de Haití.

Guerline, trabajadora comunitaria en el sur de Haití, sensibiliza a las familias sobre la importancia de la vacunación y las acompaña al centro de salud para que vacunen a sus bebés.

La situación en Haití, el país más pobre de América Latina, deja unas instalaciones sanitarias muy precarias, con poco personal cualificado y una importante escasez de materiales y equipamiento, limitando el acceso y la calidad de la atención a los niños y las niñas. 

En este contexto ya conseguimos:

  • Equipar los centros de salud de zonas especialmente vulnerables, con material para la prestación de atención materno-infantil incluidos suministros para la inmunización.
  • Prestar servicios esenciales de salud a nivel comunitario en los 3 departamentos fronterizos apoyados por UNICEF y AEXCID.
  • Formar al personal sanitario en gestión integrada de las enfermedades infantiles y prevención y control de las infecciones. 

A pesar de los desafíos logísticos y las limitaciones de infraestructura, el compromiso inquebrantable de UNICEF y sus socios se mantiene para lograr que la atención materna y neonatal llegue a quienes más la necesitan.

Desde Haití, así lo refleja nuestro compañero Joseph Freycinet: "en tiempos de crisis, ya sea por desastres naturales, emergencias sanitarias o humanitarias, UNICEF y sus aliados mantienen su compromiso con la seguridad y la supervivencia de la infancia. Trabajamos en las situaciones más críticas para llegar a las poblaciones más vulnerables y proporcionar atención médica a madres y niños y suministros esenciales que salvan vidas”.

Todos los niños y las niñas tienen derecho a una atención sanitaria de calidad. Para cada infancia, salud. Juntos lo hacemos posible.

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen a partir del 1 de enero de 2024 a favor de UNICEF España, con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 250€80%
Resto a partir de 250€ 40%
Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales* 45%
Límite deducción base liquidable10%
*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.
Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general40%
Donaciones plurianuales*50%
Límite deducción base imponible**15%
  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones aplicables pueden ser diferentes.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/
¿Cómo hago para que mis donaciones a UNICEF aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, facilítanos estos datos:

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

 

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

AEXCID y UNICEF: fortaleciendo la salud infantil en Haití, Cuba y Palestina  

Otros contenidos que te pueden interesar

Niña de Haití recibiendo tratamiento para recuperarse de la desnutrición.

Haití: niñas y niños al borde del abismo

La escalada de inseguridad, el bloqueo de las carreteras y el deterioro del sistema sanitario agravan el frágil estado …

Palestina e Israel: cada minuto cuenta para los niños

Palestina e Israel: cada minuto cuenta para los niños

Cientos de miles de niños, niñas y familias se encuentran atrapados en una situación catastrófica, afectados por la esc…

Logo de UNICEF sobre fondo Negro

Cientos de niños y niñas han muerto o resultado heridos en el Estado de Palestina e Israel

Declaraciones del portavoz de UNICEF, James Elder, en el Palacio de las Naciones de Ginebra.

Educación en Haití

Educación en Haití

Sólo el 50% de los niños está escolarizado en Haití. La reconstrucción de las escuelas ha sido una de las principales p…

Acción en Haití

Más de un año después del violento terremoto que azotó Haití, los algo más de cuatro millones de niños que viven en el …

En Haití, UNICEF y sus aliados ayudan a que los niños y niñas empleados en el servicio doméstico recuperen sus derechos

En Haití, UNICEF y sus aliados ayudan a que los niños y niñas empleados en el servicio doméstico recuperen sus derechos

En Haití es frecuente que los niños y niñas realicen trabajos domésticos en esas condiciones. A esos niños se les conoc…