¿La neumonía es contagiosa? Qué es y cómo evitarla en la infancia

Un bebé de 19 meses recibe tratamiento con oxígeno para hacer frente a la neumonía y recuperarse. © UNICEF/UNI583381/Prinsloo
31/03/2025
En un mundo marcado por la lucha constante por la supervivencia infantil, la neumonía se erige como una de las principales amenazas para los niños y niñas menores de 5 años. ¿Qué es esta enfermedad? ¿Es contagiosa? ¿Cuáles son sus síntomas, causas y consecuencias?
En este artículo, exploraremos en profundidad estos interrogantes y destacaremos los esfuerzos de UNICEF y otros actores globales para combatir esta enfermedad, que a pesar de ser prevenible y tratable, la neumonía se cobra millones de vidas cada año, especialmente en los países del sur global y con menos recursos, donde el sistema básico de salud es frágil.
¿Qué es la neumonía?
La neumonía es una infección aguda del tracto respiratorio que afecta a los pulmones. Se caracteriza por la inflamación de los alvéolos pulmonares, lo que dificulta la respiración y puede llevar a complicaciones graves, especialmente en los niños y niñas menores de 5 años.
¿La neumonía es contagiosa?
Sí, la neumonía puede ser contagiosa, especialmente en entornos donde hay una alta concentración de personas y condiciones poco higiénicas. La transmisión ocurre a través de gotas respiratorias expulsadas al toser o estornudar por una persona infectada. Por lo tanto, es fundamental mantener una buena higiene y promover prácticas como el lavado de manos y la vacunación para prevenir su propagación.
Síntomas de neumonía
Los síntomas de la neumonía pueden variar, pero generalmente incluyen fiebre, tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho y fatiga. En los niños y niñas pequeños, los síntomas pueden ser más sutiles, lo que dificulta su detección temprana. Por ello, es importante estar atento a cualquier signo de malestar respiratorio y buscar atención médica adecuada.
El lavado de manos con agua y jabón es una práctica fundamental para prevenir la propagación de enfermedades como la neumonía. © UNICEF/UNI535075/Willocq
Causas y consecuencias de la neumonía
La neumonía puede ser causada por una variedad de agentes infecciosos, incluyendo bacterias, virus y hongos. Las bacterias son la causa más común de neumonía adquirida en la comunidad, siendo Streptococcus pneumoniae una de las bacterias más frecuentes.
Los virus, como el virus de la gripe (influenza) y el virus sincitial respiratorio (VSR), también pueden desencadenar neumonía, especialmente en niños y niñas.
Además, en ciertas circunstancias, los hongos como Pneumocystis jirovecii pueden causar neumonía en personas con sistemas inmunológicos debilitados. Por lo tanto, la neumonía puede ser causada por una variedad de microorganismos, y el tratamiento adecuado depende de la identificación precisa del agente infeccioso involucrado.
Las consecuencias de la neumonía pueden ser devastadoras, especialmente en poblaciones vulnerables como los niños y niñas menores de 5 años. Además de los síntomas respiratorios agudos, la neumonía puede provocar complicaciones graves y comprometer la salud a largo plazo. La falta de tratamiento adecuado puede llevar a hospitalizaciones prolongadas, discapacidad e incluso la muerte.
Cómo afecta la neumonía en la infancia
La cifra que manejamos desde UNICEF es escalofriante: en promedio, más de 2.000 niños y niñas fallecen diariamente a causa de la neumonía, lo que equivale a una muerte cada 43 segundos1. La gran mayoría son prevenibles con medidas adecuadas de prevención y tratamiento.
La coalición global Every Breath Counts cuenta con más de 100 organizaciones, incluida Naciones Unidas, agencias de salud, ONG, fundaciones, empresas e instituciones académicas, que apoyan a los países en la reducción de muertes por neumonía de todas las causas y todas las edades.
Cuántos niños y niñas mueren por neumonía al año
La neumonía afecta de manera desproporcionada a los niños y niñas menores de 5 años, especialmente en Asia meridional y África subsahariana y central. Cada año, esta enfermedad se cobra la vida de aproximadamente 700.000 niños y niñas en todo el mundo, siendo tres de cada cuatro muertes de bebés menores de un año.
La falta de acceso a la atención médica adecuada, las condiciones de vida precarias y la interrupción de los servicios de salud durante la pandemia de COVID-19 han contribuido a agravar esta situación.
Por ello, es necesario tomar medidas urgentes para ponerse al día con los que se quedaron sin vacunar y prevenir brotes de enfermedades mortales, como la neumonía. Y conseguir el objetivo de poner fin en 2030 a las muertes evitables de recién nacidos y de niños y niñas de menos de cinco años.
Países con mayor índice de mortalidad por neumonía
En 2023, en el transcurso del II Foro Global de Neumonía Infantil, se centró la atención en las acciones específicas de los gobiernos para reducir la mortalidad infantil por esta causa.
En dicho encuentro se anunciaron 37 compromisos para fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento de la neumonía infantil en más de 14 países, incluidos Burkina Faso, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Guinea, India, Indonesia, Nigeria, Mali, Mozambique, Perú, Somalia, Sudán del Sur y Sierra Leona. Estos compromisos no solo ayudarán a que los países recuperen el terreno perdido durante la pandemia, sino que también les permitirán introducir y desarrollar nuevas vacunas, herramientas diagnósticas como el oxímetro de pulso, y tratamientos como oxígeno, antibióticos y alimentos terapéuticos. En el centro de estos esfuerzos está la importancia de fortalecer la atención sanitaria primaria y mejorar la calidad de los cuidados para reducir la mortalidad infantil, independientemente de la causa.
Dado que los compromisos se centran en la equidad y en llegar a los niños y niñas con mayor riesgo de muerte, especialmente aquellos que no han recibido ninguna vacuna ni tienen acceso regular a la atención sanitaria primaria, se realizarán nuevas inversiones para salvar más vidas infantiles.
Además, estos compromisos reconocen la importancia de coordinar esfuerzos complementarios y llevar a cabo acciones conjuntas contra la malaria y a favor de la nutrición, agua, saneamiento e higiene para impulsar la supervivencia infantil y reducir las muertes por neumonía.
Una planta de oxígeno instalada en un hospital de Uganda con el apoyo de UNICEF. © UNICEF/UN0730068/Rutherford
Lucha de UNICEF para erradicar las enfermedades infantiles
UNICEF, junto con otros socios y organizaciones, está comprometido en la lucha contra la neumonía infantil y otras enfermedades que amenazan la vida de los niños y niñas en todo el mundo.
A través de iniciativas como la Acción para la Supervivencia Infantil (CSA, por sus siglas en inglés), UNICEF proporciona apoyo técnico y financiero para fortalecer los sistemas de salud, mejorar el acceso a la vacunación y garantizar el tratamiento adecuado para aquellos afectados por la neumonía, ayudando a los gobiernos que implementen este programa en sus territorios, centrándose especialmente en África subsahariana.
Desde UNICEF se trabaja para acabar con la neumonía, formando a personal sanitario y fortaleciendo los sistemas de salud. Gracias a proyectos como ARIDA, hemos llegado a más de 71.000 niños y niñas. Aunque con este tipo de proyectos, las cifras reales de alcance son mucho mayores a medio y largo plazo.
La vacunación y el fortalecimiento de los sistemas de salud son necesarios para combatir la neumonía. Capacitamos al personal de salud en primera línea, enfermeras y auxiliares para identificar y tratar esta enfermedad, asegurando que ningún niño muera por una enfermedad prevenible y curable.
En lo que respecta a la vacunación, UNICEF está aumentando sus esfuerzos para respaldar a los países con altos números de niños y niñas sin vacunar. Además, UNICEF trabaja para restablecer los servicios de salud de atención primaria y aumentar las tasas de cobertura de vacunación de rutina, lo que incluye la administración de vacunas contra la neumonía.
En cuanto al mantenimiento y la expansión del acceso al oxígeno medicinal, en los años 2023 y 2024, UNICEF está brindando un apoyo integral y continuo a los gobiernos de los países de ingresos medios y bajos para mantener y ampliar los sistemas de oxígeno, garantizando que los niños y niñas tengan acceso a la oximetría de pulso y a la oxigenoterapia.
Cómo colaborar para mejorar el bienestar infantil
Todos podemos contribuir a mejorar el bienestar infantil y prevenir la neumonía y otras enfermedades evitables. Promover prácticas saludables, como la vacunación, el lavado de manos y la alimentación adecuada, así como apoyar a organizaciones como UNICEF en su labor humanitaria, son pasos fundamentales para proteger a los niños y niñas de todo el mundo.
No gires la cabeza hacia otro lado, ¡colabora! Tu ayuda es imprescindible para cambiar sus vidas.
1https://data.unicef.org/topic/child-health/pneumonia/