UCRANIA, 2019: Dos estudiantes de secundaria participan en una actividad de UNICEF de información sobre las minas antipersona. En el momento de la foto, vivían en el este del país y los alrededores de su localidad se encontraban minados, debido al conflicto del Donbas.
La posible llegada a nuestros centros educativos de estudiantes de Ucrania nos plantea enormes retos que necesitamos afrontar desde un enfoque de derechos de infancia. No sólo son niñas, niños y adolescentes que se incorporan con el curso ya avanzado, si no que provienen de un contexto educativo y cultural diferente y después de haber experimentado vivencias muy dramáticas. Ofrecemos algunas pistas para que el proceso sea inclusivo analizando alguno de los derechos recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
- Derecho a la educación
- Derecho a la protección
- Derecho a la salud
- Derecho a la identidad
- Derecho a la familia
- Derecho a la participación
- Derecho al juego
- Derecho al desarrollo
- Derecho a la igualdad
1. Derecho a la educación
Las niñas, niños y adolescentes refugiados han visto interrumpida su educación de un modo abrupto durante varias semanas. Además, los últimos cursos escolares han estado caracterizados por cierres de escuelas por la COVID-19, educación a distancia (a veces con escasos medios) y, en algunas zonas del país, por episodios de violencia armada.
Al volver a las aulas se enfrentan a varios desafíos: un entorno desconocido, nuevas relaciones sociales, un idioma muy diferente al suyo y un curriculum que quizás no se parezca a lo que venían estudiando. Incluso los enfoques generales, las metodologías o las dinámicas de centro les pueden resultar extrañas. Si no reciben educación intensiva y personalizada, es más probable que algunos de ellos abandonen los estudios.
Opciones
- Infórmate sobre el sistema educativo ucraniano: El Ministerio de Educación y FP dispone de un cuadro de correspondencias de niveles y calificaciones que te puede servir de guía. También puedes consultar el marco de competencias por nivel del Ministerio de Educación de Ucrania (en inglés). En general, el currículum tiene similitudes con el de nuestro sistema educativo, con lógicas diferencias en materias como lengua e historia. Puedes consultar ejemplos de distribución de asignaturas por semana en el último informe de Datos Mundiales de la Educación de UNESCO (2010, en inglés).
- Presta especial atención a la inmersión lingüística y busca los apoyos disponibles en tu municipio o consejería de educación. También es importante que puedan progresar en el estudio de su lengua nativa, para que puedan seguir avanzando en los conocimientos que necesitarán cuando puedan regresar a su país.
2. Derecho a la protección
Considera que quienes huyeron antes del 24 de febrero llevan encima la carga del desarraigo, la tristeza y la preocupación, pero no han sido testigos directos de algunas de las cosas que han visto y vivido los niños y niñas que huyeron después, tanto en Ucrania como durante el tránsito. A tu aula pueden llegar estudiantes afectados por traumas y que necesitan un apoyo especial dentro y fuera del sistema educativo.
Ten en cuenta también que algunos pueden ser menores no acompañados, sin familia aquí, y que su entorno protector es más frágil aún, lo que les expone a mayores riesgos.
Opciones:
- Si hay designado un coordinador de protección en tu centro, esta es una cuestión que tiene que abordar, para poder realizar acciones de prevención. Para más información, consulta nuestro Cuaderno de protección o las Recomendaciones para la Aplicación de la LOPIVI en centros educativos.
- Considera que tu alumnado puede sentir una mezcla de curiosidad, desconfianza y solidaridad hacia los recién llegados, quienes, a su vez, pueden estar experimentando incertidumbre, frustración, tristeza, esperanza y miedo a lo desconocido. La combinación puede ser explosiva incluso cuando por ambas partes haya la mejor de las intenciones. No des por hecho que la buena voluntad lo puede todo y preparaos para las posibles situaciones problemáticas.
- Presta especial atención al alumnado especialmente vulnerable a la discriminación, sea cual sea su origen. En situaciones de cambio dentro de un aula pueden ser los más afectados por las nuevas dinámicas sociales del grupo e incluso experimentar acoso y bullying.
3. Derecho a la salud
El viaje ha sido largo y penoso y algunos de los recién llegados pueden estar experimentando problemas de salud física y mental. Algunas cuestiones importantes, como el calendario vacunal, pueden ser diferentes en Ucrania y España y, del mismo modo, el distinto porcentaje de vacunación frente a la COVID-19 puede hacer necesario modificar nuestras medidas de protección en la escuela.
Opciones:
- Infórmate sobre las medidas establecidas por tu consejería de salud y municipio sobre la gestión sanitaria que afecta a los niños y niñas refugiados y procura que sus familias las conozcan.
- Los niños y niñas procedentes de otros países pueden sufrir en sus primeros meses de residencia, problemas de salud relacionados con las diferencias del clima a los que no están acostumbrados y pueden ser alarmantes para ellos: desde golpes de calor a alergias. Cosas que parecen obvias para nosotros, como la protección solar, pueden no serlo para ellos y quizás sea necesario reforzar las actividades de prevención de la salud en el centro. La enfermería escolar o el centro de atención primaria es la referencia en el centro de educativo para abordar este y otros temas de salud.
- El bienestar emocional de todo el alumnado puede verse afectado tanto por las noticias de la guerra como por los cambios en las aulas con la llegada de nuevos alumnos. En nuestro cuaderno de formación para educadores Derechos, salud mental y educación, te ofrecemos algunas claves que pueden serte útiles.
4. Derecho a la identidad
Identidad legal
Desde un enfoque de derechos basado en la Convención sobre los Derechos del Niño entendemos la identidad principalmente como el derecho de todo niño o niña a tener un nombre y una nacionalidad y estar registrado oficialmente. El no cumplimiento de este derecho pone a los niños en grave riesgo de "no existir" de cara a las autoridades, lo que les aparta de la protección de las instituciones y les pone en riesgo de abuso y explotación.
- Esperamos que los niños y niñas que han llegado a nuestras aulas hayan visto este derecho respetado durante su tránsito a nuestro país pero, si tuviéramos cualquier duda o sospecha, es nuestro deber contactar con la policía.
Identidad como autoconcepto
Otro tema relevante desde un punto de vista educativo es la identidad como autoconcepto, quizás más ligada a cuestiones de salud mental que administrativas, pero que es importante abordar.
Durante los primeros momentos de una guerra es normal y comprensible que algunos niños y niñas tengan “mentalidad de bando” y una visión de buenos y malos o de valores nacionales que les ayuda a ser resilientes. Sin embargo, esta visión combativa es perjudicial a medio plazo para el grupo y hay que hacer esfuerzos por intentar entender a cada persona por quien es como individuo y evitar las etiquetas asociadas a su procedencia o situación, aunque la persona se identifique con ellas.
- Refuerza la inclusión en el aula: tanto de los estudiantes procedentes de Ucrania como de los demás. Presta especial atención a otros alumnos migrantes y refugiados, si los hay, y vigila el trato que reciben quienes sean de procedencia rusa o tengan familia en el país.
- Los problemas pueden surgir con más frecuencia a partir de segundo ciclo de primaria. Aprovecha tutorías y otros espacios de reflexión para abordar temas como el tribalismo, los estereotipos y prejuicios o la discriminación. Apoyarte en la celebración de días mundiales sobre estos temas puede ser una buena oportunidad de conseguir recursos que se pueden utilizar en el aula.
5. Derecho a la familia
Algunos de los estudiantes que lleguen estarán con su madre o alguna otra mujer de su familia que haya podido viajar con ellos, dejando a sus padres o hermanos mayores de edad en Ucrania. Otros habrán viajado solos o con alguien conocido y han sido acogidos en España por su familia extensa o por familias españolas. Otros serán declarados “no acompañados” y estarán tutelados por la comunidad autónoma, dentro del sistema de protección. En cualquier caso, han visto como su estabilidad familiar se ha visto vulnerada de repente e incluso con violencia.
- Es importante incluir a sus familias y tutores en la comunidad escolar, involucrando a otras familias y a profesorado en su inclusión. La participación de las familias es clave para promover un buen clima escolar y facilita la adaptación de los niños y niñas al día a día del colegio o instituto.
- Al igual que con otros niños y niñas con dificultades familiares, es necesario tratar con tacto los días y celebraciones vinculados al concepto de familia, especialmente con los más pequeños.
- A medida que pase el tiempo, las dificultades económicas de algunas familias refugiadas se van a ir haciendo evidentes, ya que encontrar un empleo puede no ser fácil en muchos casos. Descubre qué redes de apoyo existen en tu municipio para que puedan acudir a ellas.
- En algunos casos, el paso de un estudiante por tu centro puede ser temporal, ya que está pendiente de una reagrupación familiar en otra localidad. Estad preparados para esa posibilidad.
6. Derecho a la participación
Además de la participación de las familias y tutores, es clave contar con la participación de todo el alumnado. Algunas buenas ideas sobre cómo favorecer la inclusión pueden partir de ellos mismos y siempre es importante tener en cuenta sus opiniones y necesidades.
- Explora la posibilidad de iniciar o profundizar en iniciativas de educación de pares, que permitan a los alumnos y alumnas nuevos contar con referentes de su edad que les presten apoyo.
- Presta atención a las necesidades de quienes acaban de llegar: pueden agradecer la atención extra o pueden agobiarse si se les hace demasiado caso. Pregúntales o fíjate las señales no verbales o en las emociones que muestran en las actividades de grupo. Ten cuidado con las expectativas que podamos tener sobre su comportamiento porque pueden dificultar la comunicación.
- No te olvides del resto del alumnado: de repente han visto como su grupo y su sistema de relaciones sociales se ha visto alterado y eso puede frenar o alterar el modo en que participan.
7. Derecho al juego
El juego, el deporte y el esparcimiento son fundamentales para cualquier niño o niña, pero especialmente para quienes están experimentando momentos difíciles que pueden afectar a su salud mental y su bienestar emocional. Además, a través del juego se puede favorecer la integración en los distintos grupos del centro y el establecimiento de lazos, ya que el juego trasciende las barreras culturales y de idioma.
- Fuera sentimientos de culpa: algunos niños y niñas pueden sentir que “no merecen” pasarlo bien con la situación que han dejado atrás. Es un pensamiento irracional pero comprensible y debe ser neutralizado con delicadeza. También se puede producir una reacción equivalente en el resto del grupo, especialmente en la adolescencia: considerar que alguien que ha pasado por un trauma “debe” estar triste y comportarse con seriedad y que una persona que se lo pasa bien no es creíble como víctima. Ese prejuicio debe ser erradicado.
- Cuidado con algunas dinámicas propias del juego: el juego a veces es competitivo y lleva a situaciones tensas. Eso es normal, pero es importante que no toleremos acoso y bullying de ningún tipo en virtud del “espíritu competitivo”. Por ejemplo: si no controlamos la formación de grupos de juego segregados, podemos acabar con problemas de convivencia.
8. Derecho al desarrollo
Todo niño o niña tiene derecho al desarrollo máximo de sus capacidades y a alcanzar su pleno potencial en la vida, tal y como manifiesta la Convención sobre los Derechos del Niño. Esto significa que, con un apoyo adecuado y garantizándose el respeto a sus derechos, un niño, niña o adolescente refugiado debería poder llegar a donde cualquier otro, superando la desventaja inicial desde la que ha partido.
- Evita la victimización adicional de los niños y niñas que han huido de su país y la prevalencia de la etiqueta de “refugiado” más allá del tiempo necesario para su adaptación.
- Refuerza las nociones de igualdad, no discriminación, respeto y tolerancia en el aula y no permitas que nadie crea que hay “ciudadanos de segunda que llegarán a menos” por su origen, condición o haber tenido circunstancias adversas en la vida.
9. Derecho a la igualdad
Acabamos recordando el derecho a la igualdad, ya que la Convención establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen los mismos derechos “sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales".
¿Por qué es importante finalizar citando este derecho? Porque te invitamos a releer los apartados anteriores eliminando mentalmente las referencias a Ucrania y otros países, ya que lo dicho aquí es válido para la inclusión en el aula de cualquier niña, niño o adolescente que haya que tenido que salir de su país buscando refugio. Ahora es justo hacer un esfuerzo por acoger a los niños y niñas ucranianos con todas las garantías que ofrece la Convención sobre los Derechos del Niño y será también justo hacerlo cuando llamen a nuestra puerta otros niños y niñas en situaciones igual de dramáticas.
Actividades y recursos sobre paz, resolución de conflictos y no-violencia
Últimas noticias en el blog
CURSO 2022-2023
Mi escuela, ¡mi equipo!
La propuesta de educación en derechos para centros educativos de este curso plantea una visión de equipo de la comunidad educativa, desde un enfoque de convivencia, bienestar y buen trato.